lunes, 30 de abril de 2012






Estamos sin duda alguna en la década de las tres dimensiones. Películas en 3D, televisores 3D, videojuegos en 3D… Parece que el ritmo con el que las empresas nos están acosando con sus propuestas de tres dimensiones no va a frenar. Y por si fuera poco ahora le toca el turno a los celulares.
Pero, ¿realmente suponen alguna ventaja los celulares en 3D?
He probado los dos grandes celulares con 3D de este año: el HTC EVO 3D y el LG Optimus 3D. Ambos son smartphones: celulares inteligentes, modernos y con todas las funciones que hemos llegado a dar por sentado en este tipo de aparatos. Pero ahora tienen capacidades 3D, la nueva vara con la que nos quieren golpear la cabeza los fabricantes mediante sus nuevas campañas de marketing.
Sin embargo lo dejaré bien claro: la primera vez que tienes en tus manos un celular de este tipo y ves cómo los objetos parecen salir de la pantalla, impresiona. Os hablo de ver 3D sin necesidad de gafas especiales, tal y como ya lo hace la Nintendo 3DS para sus videojuegos gracias a la tecnología de pantalla parallax.
Pero aquí el efecto es ligeramente distinto: en la Nintendo 3DS el efecto obtenido es, generalmente, de profundidad, dando la impresión de que miramos a través de una ventana; HTC LG se han preocupado más por lograr que los objetos parezcan estar saliendo de la pantalla hacia nosotros. Un ejemplo bien claro es el LG Optimus 3D y su “carrusel” desde el cual podemos acceder a las distintas aplicaciones 3D: cada icono lanza fotografías, pelotas de golf o efectos visuales hacia el usuario, provocando un efecto que nos hará exclamar la primera vez.
Aunque una vez pasada la impresión inicial empiezas a darte cuenta de las carencias de este sistema. Ambos celulares utilizan el sistema operativo Android, que aunque potente y muy completo, no está hecho para ser utilizado en 3D. Es más, una vez salimos de las escasas aplicaciones que tanto LG como HTC han preparado para ello, el celular se convierte en uno como cualquier otro.
¿En qué se utiliza entonces el efecto 3D?
Ambos fabricantes disponen de un pequeño catálogo de videojuegos para sus celulares con gráficos en tres dimensiones de efecto bastante convincente, aunque moderado para no causar mareos. Pero dado que casi todos los juegos se controlan con la pantalla táctil, nosotros mismos bloqueamos y rompemos el efecto 3D con la mano. Otros juegos como el de carreras de coches Asphalt 6: Adrenaline se controlan con el sensor de movimiento del celular, girándolo a la izquierda y derecha para manejar el vehículo. Pero debido a que el 3D en este tipo de pantallas sólo funciona correctamente cuando mantenemos la posición correcta (mirando de frente y a una distancia determinada), cuando giramos el celular lo único que conseguimos es ver una imagen doble en la pantalla.
Mucho más efectiva es la visualización de películas y videos en 3D. Además de los videos que vienen preinstalados en ambos celulares hay un canal específico deYoutube con contenidos 3D, pero necesitaremos una conexión rápida para estos, ya que el programa carga técnicamente dos videos al mismo tiempo: cada uno tiene la imagen para el ojo izquierdo y el ojo derecho respectivamente, que es lo que provoca el efecto tridimensional.
Finalmente, y en mi opinión la característica más importante de estos celulares, tenemos la cámara 3D. Tanto HTC como LG le han otorgado a estos dispositivos cámaras lo suficientemente potentes como para tomar fotografías muy impactantes. De hecho son dos cámaras en cada dispositivo, necesarias para conseguir el efecto. Realmente se nota la profundidad en la pantalla y los objetos más cercanos parecen estar al alcance de nuestras manos. Lo mismo ocurre con la grabación de video, que también saca buen provecho de la dimensión añadida.
Pero esto tampoco se libra de una serie de problemas. Las fotos y videos que tomemos en 3D podremos verlas solamente en la pantalla del celular o en un televisor 3D con gafas, lo que limita enormemente el atractivo de tomar este tipo de fotos (aunque existe la posibilidad de convertir una foto o video a 2D para subirla a redes sociales, por ejemplo). Además mientras estemos en el modo 3D no será posible hacer zoom al tomar la foto o aumentar una imagen ya guardada en el celular.
Todo esto de por sí ya es una larga lista de inconvenientes a tener en cuenta, pero el peor de todos está por llegar: la duración de la batería. Y es que ambos aparatos parecen absorber la batería en cuanto hacemos uso de las 3D.
Con semejante lista de inconvenientes, ¿realmente merece la pena gastarse $200 mas 2 años de permanencia bajo contrato en uno de estos celulares?
Mi respuesta personal es no. La tecnología 3D tiene sin duda un futuro próspero, pero actualmente se encuentra en sus primeros pasos de bebé. Aunque alguien con mucho interés por tomar fotos y grabar video en tres dimensiones podría considerar la opción de adquirir ya uno de estos terminales. Eso sí, que lleve siempre un cargador a mano.

martes, 24 de abril de 2012



Aca les dejo un video muy interesante acerca de lo que se viene para octubre de este año, el primer celular en 3D, una novedad muy tentadora...bueno espero que lo vean y les interese...

viernes, 20 de abril de 2012



Seis netbooks de última 

generación

a examen...

             


Un recorrido por las recientes novedades en ultraportátiles, un género que cada vez va tomando mayor impulso en el nivel mundial. Probamos seis equipos de Acer, Dell, HP, LG, Lenovo y Toshiba. Cuáles son sus puntos fuertes y débiles...


Netbook o mininotebook, como se llamen, las pequeñas computadoras portátiles ya llegaron desde hace varios meses a la Argentina con la suficiente diversidad de equipos como para preguntar: ¿cuál me conviene?
Primero y principal uno tiene que plantearse para qué se quiere este tipo de equipos, tan particulares. Son computadoras ultraportátiles que están pensadas con el fin primordial de la movilidad y la facilidad de transporte.
Pueden llevarse en un bolsillo grande y no requieren de un portafolio o mochila especial. Su peso, de alrededor o inferior a un kilo, las torna absolutamente manejables. Tienen conectividad inalámbrica. Permiten navegar la Web y tener un cliente de correo electrónico.
Aunque en un principio utilizaban discos de estados sólidos de poca capacidad, como las primeras Eee PC de Asus, hoy la mayoría trae rígidos tradicionales que pueden almacenar 120 o 160 GB. ¿Quiénes serían sus destinatarios naturales? Los ejecutivos, que suelen estar muy seguido a bordo de un avión; los viajantes de comercio, que toman pedidos; los técnicos, que incorporan datos en el terreno, y los estudiantes.
Al tener además webcam y micrófonos incorporados, se convierten en una herramienta adecuada para la telefonía por Internet ( Skype , por ejemplo) y la mensajería instantánea (el Messenger , típicamente).
Gracias a ellas nos ahorraremos gran cantidad de dólares en las llamadas de larga distancia. Muchos dirán adiós a las costosas conexiones por teléfono tradicionales. Quiere decir que en una fracción del peso de una notebook tendremos un centro de comunicaciones completo.
En las salas de espera de los aeropuertos su presencia, aunque pequeña, cada vez se nota más.
Los característicos y voluminosos bolsos con notebooks parecen ser una especie en retroceso.
Pero todo no es color de rosa. Gente que escribe mucho, y sobre todo al tacto, encontrará muy incómodo el teclado. Aquel que utiliza la dactilografía con dos dedos tal vez no encuentre mayores inconvenientes. Al ser tan chico el dispositivo, la muñeca quedará posiblemente en el aire y causará molestias con el tiempo, si escribe mucho.
Pero, por otro lado, no hay que olvidar que, si estamos en una oficina, podemos evitar esos inconvenientes conectando un teclado USB.
No son PC hogareñas ni pretenden reemplazarlas, así como tampoco a las notebooks. Carecen de lectoras de discos ópticos y si queremos instalar alguna aplicación, hay que hacerlo desde la Web o conseguir un drive externo para CD y DVD. Quiere decir que para jugar, mejor elegir otro dispositivo.


MODELOS A PRUEBADurante un par de semanas experimentamos con seis modelos de sendas marcas: Acer, Dell, HP, Lenovo, LG y Toshiba. Fueron las portátiles Aspire One, Inspiron Mini 9, PC 2133, IdeaPad S10e, X110 y Satellite NB105, respectivamente. En el mercado hay, además, equipos de Asus, BGH, MSI y Sony.
La primera es una máquina con procesador Intel Atom N270 a 1,6 GHz, Windows XP Home, disco rígido de 160 GB, pantalla de 8,9 pulgadas WSVGA, memoria RAM de 1 GB, conectividad por puerto de red y Wi-Fi 802.11b/g, peso de 1,26 kg, lectora de tarjetas de memoria, tiene salida VGA y tres puertos USB, más webcam de 0,3 MP. Su precio es de 1999 pesos. Si bien el tamaño del teclado de la Aspire One de Acer no nos trajo inconvenientes, el touchpad con los botones a los lados nos pareció incómodo. Su batería alcanzaba las dos horas de autonomía sin problemas.
La Inspiron Mini 9 de Dell, que en el mercado tiene un precio inicial de 1899 pesos, cuenta con un chip Intel Atom N270 a 1,60 GHz, Windows XP Home, disco de 8 GB de estado sólido, 1 GB de RAM, pantalla de 8,9 pulgadas, 3 puertos USB, multilectora de tarjetas, conectividad inalámbrica 802.11g y Bluetooth mediante una Mini Card, que deberá agregarse, y un año de garantía. Nos gustó de este equipo el espacio destinado a apoyar las manos al escribir.
Por su parte, la HP Mini-Note PC 2133 es una computadora con chip VIA C7-M ULV a 1,6 GHz, memoria de 1 GB, Windows XP Pro, disco de 120 GB, 2 puertos USB, VGA, puerto Ethernet, peso de 1,19 kg, pantalla WXGA de 8,9 pulgadas, tarjeta gráfica VIA Chrome 9 y ranura para tarjetas SD. Su conectividad Bluetooth 2.0 es opcional y cuenta con Wi-Fi 802.11a/b/g. El precio en plaza es de 2499 pesos.
El modelo IdeaPad S10e de Lenovo, con un valor de 2199 pesos, es una netbook con chip Intel Atom N270 a 1,6 GHz, RAM de 1 GB, disco rígido de 80 GB, pantalla de 10,2 pulgadas, Wi-Fi 802.11b/g, Bluetooth y conectividad Ethernet, Windows XP Home.
La LG X110, con una pantalla de 10 pulgadas WSVGA, tiene la característica principal de contar con conectividad 3G a Internet. Posee microprocesador Intel Atom a 1,6 GHz; 1 GB de RAM; como sistema operativo usa el Windows XP Home; cámara de 1,3 MP; peso de 1,20 kg, y disco rígido de 120 GB. Su precio es de $ 2388.
La mininotebook Satellite NB105 de Toshiba, con pantalla de 8,9 pulgadas, microprocesador Atom a 1,6 GHz, conectividad 10/100, Wi-Fi 802.11b/g, disco rígido de 120 GB, Windows XP Home, webcam, 3 puertos USB y una salida para monitor. Cuesta $ 2399.


BALANCE FINALPoniendo en fila todos los equipos que probamos, nos pareció que las palmas en cuanto a la claridad de la imagen en su display las llevaba el equipo de Toshiba. Pero -siempre hay un pero - su teclado era demasiado pequeño para nuestro gusto.
Para tener una idea de proporciones, medimos la distancia entre el borde izquierdo de la tecla A y el borde derecho de la Ñ en un teclado normal de equipos de escritorio y notebooks. Esta longitud es en general de entre 18,3 y 18,5 cm. En el caso de la Satellite NB105 es de 15,5 cm. Estos 3 cm de diferencia se notan.
Para trabajar un tiempo prudencial y en función del tamaño del teclado y del apoyamuñeca, nos parece que el primer puesto se lo disputan los modelos de LG y HP, pero esta última, la PC 2133, tiene los botones del touchpad a los costados, cosa que nos resultó incómodo. La distancia A-Ñ en estos modelos de LG y HP es de 17 y 17,3 cm, respectivamente.
Para finalizar, nos llamó la atención y nos gustó la robustez general, y en particular del sistema de bisagra, de la computadora de Lenovo. Por su parte, su pantalla de 10,2 pulgadas atraía al instante.
Uno no puede evitar los prejuicios. Y teníamos uno en relación con la duración de las baterías de estas netbooks. Afortunadamente, estábamos equivocados. Ofrecían, en general, dos o tres horas de autonomía. .Manuel H. Castrillón
Link de descarga de la información: http://www.lanacion.com.ar/1116739-seis-netbooks-de-ultima-generacion-a-examen